68 ANIVERSARIO DEL OBSERVATORIO DE CHARACATO: LA UNSA CELEBRA SU LEGADO Y PROYECTA SU MODERNIZACIÓN
Han pasado 68 años desde que un convenio histórico conectó a Arequipa con los albores de la era espacial. El acuerdo, firmado en 1957 entre la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y el Instituto Smithsoniano de Washington D.C., precursor de la NASA, permitió la creación del Observatorio de Characato, pieza clave en el rastreo de satélites artificiales durante las primeras décadas de la carrera espacial.
El convenio rubricado por el entonces rector Isaías Mendoza del Solar abrió un camino que situó a Arequipa en el mapa internacional de la astronomía. Aunque inicialmente se pensó en reactivar el histórico observatorio de Carmen Alto, la negativa a la venta de esos terrenos obligó a científicos peruanos y estadounidenses a buscar un nuevo destino: el cerro San Francisco, en el distrito de Characato, elegido por sus condiciones privilegiadas de cielo despejado.
Las primeras observaciones comenzaron a fines de 1957, pero fue el 4 de julio de 1958 cuando se registró un hito: la primera captura exitosa con una de las doce cámaras Baker-Nunn que Estados Unidos instaló en el mundo para rastrear satélites. Desde entonces, Characato se convirtió en un punto estratégico para la investigación astronómica y aeroespacial.
Los convenios con el Instituto Smithsoniano y, posteriormente, con la NASA (desde 1983), mantuvieron la vigencia de este centro. El acuerdo más reciente, firmado en 2024, asegura diez años más de cooperación, hasta 2034.
En paralelo, la UNSA creó en 2012 el Instituto de Investigación Astronómica y Aeroespacial Pedro Paulet (IAAPP), encargado de administrar el observatorio y formalizar sus terrenos. Tras un proceso legal que culminó entre 2020 y 2022 con la inscripción del 100 % de la propiedad, la universidad consolidó la base jurídica que ahora respalda la modernización de las instalaciones. En 2023 se completó el cerco perimétrico y la Declaratoria de Fábrica, dejando listo el espacio para nuevos proyectos.
Hoy, la UNSA mira al futuro. En 2024 el IAAPP presentó el plan de modernización del Observatorio de Characato, que incluye un Planetario y un Centro Científico Espacial orientado a la investigación en geodesia espacial, astrofísica y ciencias aeroespaciales. Esta propuesta será elevada al Rectorado y a la Asamblea Universitaria, en línea con la visión que inspiró el acuerdo de 1957.
Para conmemorar este esfuerzo colectivo, la universidad organizará el próximo 7 de octubre una jornada de “Puertas abiertas” en el observatorio. En la ceremonia se develará una placa recordatoria y se invitará a autoridades, docentes y personal administrativo a recorrer el lugar que alguna vez posicionó a Arequipa en los ojos del mundo científico y que hoy busca recuperar ese sitial en la era espacial.
